Preguntas Frecuentes

  • 1. ¿Qué es exactamente la meditación?

    La meditación ha sido descrita como una forma de pensar concentradamente, pero esto no significa cualquier tipo de pensamiento concentrado. Concentrarse en amuletos o en helados no es meditación. Meditación es el proceso de concentrar la mente en la fuente de la conciencia dentro de nosotros. Gradualmente esto nos lleva a descubrir que nuestra propia conciencia es infinita. Es por esto que la meta de la meditación es algunas veces descrita como la “Autorrealización”.

    2. ¿Qué es la autorrealización?

    La meta de la meditación es entender quiénes somos realmente en el corazón de nuestro ser.  La filosofía del yoga sostiene que hay dos niveles diferentes en nuestro ser interior: nuestro ser emocional o mental y nuestro ser espiritual.

    El ser mental es llamado algunas veces la mente individual.  Esta mente individual es limitada porque está fuertemente asociada con nuestro limitado cuerpo físico y es la causante del sentimiento de “Yo soy este individuo”, nuestro ego. Pero nuestro sentimiento real de auto conciencia proviene de nuestra conexión a una forma de conciencia más sutil y más amplia.  De acuerdo con la filosofía yóguica, dentro de nuestra mente existe un reflejo de una forma de conciencia infinita y omnisciente. Esta Conciencia Infinita es eterna e inmodificable y es el núcleo de nuestro verdadero “Ser” espiritual.

    3. ¿Cuál es la diferencia entre meditación y yoga?

    Para muchos la palabra yoga significa una serie de ejercicios físicos de estiramiento y enlazar nuestros cuerpos en nudos imposibles. Pero estas posturas físicas conocidas como “ásanas” son sólo un aspecto del yoga. Las posturas físicas del yoga se practican porque benefician la salud y ayudan a preparar el cuerpo para la meditación. El yoga es tanto una filosofía de vida como un sistema de prácticas espirituales. La palabra “yoga” en realidad significa unión entre el ser individual y la Conciencia Infinita. La meditación es la práctica más importante en el sistema del yoga y es el medio por el cual se logra esta unión o fusión. Entonces, yoga es un sistema o ciencia que le permite al individuo desarrollarse física, mental y espiritualmente y la meditación es la práctica que hace posible el desarrollo mental y espiritual.

    4. ¿Cuál es la diferencia entre oración y meditación?

    Evidencias de la existencia de la religión datan de más de 40.000 años atrás.  Las primeras religiones eran animistas que creían que las fuerzas de la naturaleza eran seres o dioses, y más adelante fueron panteístas que rendían culto a varias deidades y asignaban el carácter de divinidad a las invisibles pero poderosas fuerzas de la naturaleza que dominaban la vida de la gente.  Ellos temían a sus dioses y los apaciguaban con oraciones o sacrificios.  A medida que la sociedad evolucionaba, la gente gradualmente entendía que debía existir un sólo poder conductor detrás de todas las fuerzas de la naturaleza y surgieron las religiones monoteístas, la creencia en un solo Dios.  Pero la relación seguía basada en el miedo, las lisonjas, el apaciguamiento y los intentos de persuadir a Dios de conceder favores a individuos, algo que algunas oraciones religiosas aún hoy reflejan.

    Filosóficamente, rezarle a Dios pidiéndole algo o que haga algo, aún si es por alguien más, es ilógico.  De acuerdo con todas las escrituras teológicas del mundo, Dios lo sabe todo (es omnisciente) y es un ser infinitamente benevolente (“Dios es amor”) que ya sabe si la madre de alguien está enferma, o si alguien es infeliz, y seguramente se preocupa lo suficiente por hacer lo que sea necesario para ayudarles.  Cualquier preocupación o idea que tengamos, de todas maneras se originan en Dios, así que decirle a Dios cómo manejar el universo resulta inapropiado, por decir lo mínimo.

    En la filosofía del yoga, se dice que como la Conciencia infinita nos ha dado todo, no  deberíamos pedirle nada a esa Entidad.  Pero si tenemos que pedir algo deberíamos pedir solamente más amor por Dios, que es lo que se conoce como devoción.

    La oración puede tomar varias formas.  Lo que he descrito anteriormente se conoce como una oración de intercesión, pedirle a Dios que intervenga en nuestros asuntos.  Unas formas más desarrolladas de oración incluyen oraciones de gratitud, de veneración, contemplativas y meditativas.  Estas pueden ayudar a llevar al devoto más cerca de Dios a través del cultivo de la devoción, que es el sentimiento de atracción hacia la Conciencia infinita.  Pero mientras éste sea basado en una concepción dualista de Dios, es decir, que los seres humanos y Dios se encuentran inherentemente separados, la oración no puede ser considerada una meditación.  La meditación espiritual no establece límites en nuestra superación.  No es una práctica dualista y su meta es fundir el sentimiento de nuestro “Yo” interior con la Conciencia infinita.

    Yo pienso que es muy probable que todos los grandes maestros espirituales hayan practicado algún tipo de meditación espiritual y hayan iniciado a sus discípulos más cercanos en esta práctica. Ésta fue su preciada “enseñanza interior”. Sin embargo, muchas veces con el pasar de los años, esta parte esotérica de sus enseñanzas se perdió o se desvaneció, y los discípulos posteriores se quedaron solo con las enseñanzas externas de moralidad y filosofía.  Pero la clave para alcanzar lo que estos individuos iluminados alcanzaron siempre ha sido, y siempre será, la meditación espiritual.

    5. ¿Es la meditación una ciencia?

    Ciencia (del latín scientia – conocimiento), es más comúnmente definida como la investigación o estudio de la naturaleza a través de la observación y el razonamiento destinados a encontrar la verdad.  El término ciencia también se refiere al cuerpo organizado de conocimiento que los humanos han alcanzado a través de este tipo de investigación.

    Como el yoga aborda la espiritualidad utilizando tanto la observación como el razonamiento para alcanzar la íntima verdad, debe entonces ser una ciencia.

    La meditación ha sido descrita como “Ciencia Intuitiva”.  Extensas pruebas de laboratorio han demostrado los efectos fisiológicos de la meditación, pero esto solo nos muestra sus efectos externos.  Aun el registro del patrón de las ondas cerebrales de una persona, es sólo la medición de ondas físicas eléctricas.  No nos dice exactamente lo que piensan o sienten.  El único laboratorio real para probar la meditación es la mente misma y los resultados se deben experimentar personalmente.  Otro nombre para esta ciencia es “Tantra”, la ciencia de la meditación espiritual, que le permite al practicante fundir su mente unitaria en la Conciencia Infinita.

    6. ¿Qué es la espiritualidad?

    La espiritualidad es aquello que concierne a la Conciencia Infinita.

    Primero déjenme aclarar que la ‘espiritualidad’ no se debe confundir con ‘espiritualismo’ que se refiere a médiums que se comunican con los muertos etc.  La espiritualidad se refiere a la Conciencia Infinita, la misma Verdad fundamental entendida por los grandes maestros espirituales a través de la historia como Buda, Jesús o Krishna.  De acuerdo con la espiritualidad, la meta de la vida es fundir la mente individual en la Conciencia Infinita, y la forma de lograrlo es a través de la práctica de la meditación espiritual.

    7. ¿Es la espiritualidad científica?

    La idea central de la espiritualidad —que la Conciencia Infinita es la realidad fundamental— es común a la mayoría de las formas de misticismo orientales y algunas de las occidentales. No es de remarcar que esta idea es ampliamente aceptada por místicos y filósofos, pero en el último siglo muchos científicos han señalado paralelos entre la teoría cuántica y la visión mística de la realidad descrita en los textos antiguos del Taoísmo, el Budismo y el yoga.

    No solamente Albert Einstein, sino prácticamente todos sus contemporáneos, incluyendo a Werner Heisenberg, Niels Bohr, Erwing Schrodinger y Max Planck, de hecho la mayoría de los pioneros de la física moderna, testificaron creer en el misticismo.  Cuando Heisenberg (formuló el “Principio de Indeterminación”), fue a India y conoció al poeta ganador del Premio Nóbel y gran yogui, Rabindranath Tagore, se sintió enormemente aliviado de encontrar a alguien que no pensara que sus ideas eran locas.  La filosofía antigua del yoga parece haber dicho más o menos lo mismo que la emergente Teoría Cuántica anota acerca de la realidad.  Éste ha sido el objeto de muchas discusiones y publicaciones, particularmente desde 1960.  Este tema, aunque fascinante, está más allá del alcance de este libro.  Yo los remitiré a algunas de esas publicaciones para una explicación detallada.

    8. ¿Qué es misticismo?

    “El interminable esfuerzo por reducir la brecha entre lo finito y lo infinito es el misticismo”.

    Shrii Shrii Anandamurti

    “La más bella y más profunda emoción que podemos experimentar es la sensación de lo místico.  Está en la raíz de toda verdadera ciencia.  Para quien esta sensación es extraña, quien no puede pararse embelesado en asombro, igual valdría estar muerto. Esa profunda convicción emocional de la presencia de un poder racional superior que es revelado en el incomprensible universo, es mi idea de Dios”.

    Albert Einstein

    9. ¿Cuál es la diferencia entre espiritualidad y religión?

    Los fundadores de todas las grandes religiones enseñaron la espiritualidad, sin embargo, religión y espiritualidad no son lo mismo.  Cuando a mi maestro espiritual le preguntaron si pretendía empezar una nueva religión, respondió:

    “No estoy interesado en la religión, estoy interesado en los seres humanos, en la meta de los seres humanos y en la forma de reducir la distancia entre los dos.”

    Muchas religiones pueden afirmar lo mismo, pero la realidad es que muy frecuentemente la espiritualidad enseñada por los fundadores de esas religiones se ha perdido, u oscurecido por el dogma y el ritual.  Hay profundas diferencias entre las enseñanzas de Cristo y las prácticas de la corriente principal del cristianismo, entre lo que Krishna enseñó y el hinduismo, entre las enseñanzas de Buda y el budismo.  A través del tiempo se han desarrollado divisiones al interior de las religiones, que a veces han provocado persecución e incluso guerra. Cuando revisamos los periodos más oscuros de la historia religiosa, es difícil creer que la gente pudiera apartarse tanto de las enseñanzas de sus grandes preceptores.  El mensaje original era espiritual, pero en mayor o menor grado ese espíritu se ha diluido o perdido a través de traducciones e interpretaciones equivocadas, a través de la pérdida de las prácticas espirituales de meditación, a través de los intentos de individuos menos evolucionados por cubrir los conceptos espirituales en el dogma y a través de religiones que se convierten en instituciones religiosas y políticas.

    Al interior de todas las religiones principales hay tradiciones místicas que incluyen muchas de las características de la espiritualidad, pero son la excepción más que la regla.  No representan la corriente principal de la religión y en muchos casos han sido inclusive tachadas de herejías y la propagación de dichas enseñanzas ha sido con demasiada frecuencia premiada con la persecución.

    Lo que nos ha quedado de nuestras varias religiones es una confusa mezcla de verdad y dogma.  Si queremos tamizar los elementos espirituales, es importante entender las diferencias reales entre la espiritualidad y el dogma religioso.  Con el paso del tiempo, estas diferencias con las religiones de corriente principal se han vueltas cada vez más distintivas:

    a. La espiritualidad es teísta y tiene y un concepto altamente desarrollado y racional de Dios o Conciencia Infinita.  El dogma religioso puede ser teísta como en el judaísmo, el cristianismo y el islamismo, o ateísta como el budismo, el shintoismo y quizás el comunismo también.  Las religiones dogmáticas generalmente tienen ya sea un concepto de Dios poco desarrollado e irracional, o no tienen ningún concepto de Dios en absoluto.

    b. La espiritualidad no es dualista, y establece que el propósito de la vida humana es fundirse uno mismo (el sentimiento de “Yo”) en la Conciencia Infinita.  Las religiones teístas tienden a ser dualistas, proponen una separación fundamental entre Dios y el mundo y la creencia de que el propósito de la vida humana es entrar en una relación con Dios e ir al cielo después de morir.

    c. La espiritualidad es práctica y puede ser experimentada y realizada por medio de la práctica de la meditación espiritual. El enfoque es hacia el interior, llevando al practicante hacia una comprensión personal.  Las religiones por otro lado, enfatizan fe y credo, y aunque enseñan a la gente diferentes tipos de oración, la mayoría de la práctica actual se centra en lo externo, incluyendo rituales, festivales y ceremonias.

    d. La espiritualidad es un estilo de vida que elegimos y está integrada en todos los aspectos de la existencia de una persona.  Mucha de la religión es ritualista, y generalmente es un parte compartimentado de la vida de la persona, practicada principalmente en templos e iglesias.

    La religión puede servir a su propósito apropiado de liberar a sus fieles de la ignorancia y la oscuridad espiritual, solo hasta el grado que se siga fiel a su espiritualidad original.

    10. ¿Qué es la meditación espiritual?

    En la meditación espiritual nuestra mente es dirigida hacia una idea espiritual.  La forma más simple de concebirlo es pensar en amor, paz y felicidad infinitos o en una entidad que encarne estos sentimientos.  Podemos llamarla Dios, pero cómo la llamemos no es importante. Lo que es importante es recordar que este amor infinito está dentro de nosotros y que nos rodea.

    Si nos detenemos a considerarlo, resulta aparente que cada experiencia que hemos tenido tuvo lugar en nuestras mentes.  Si queremos amor o felicidad duraderos ¿qué mejor lugar para buscarlos que en la fuente de estos sentimientos?

    La meditación espiritual es la concentración en una idea espiritual, una idea asociada con la Conciencia Infinita, una idea que es más grande que nosotros mismos.  Mientras contemplamos esta amplia y bella idea, nuestra mente es transformada en una conciencia pura sin limitaciones.

    La meditación espiritual es entonces, el esfuerzo de fundir nuestro sentimiento de “yo” en la Conciencia Infinita.

    11. ¿Para tener éxito en la meditación hay que ser monje?

    Claramente no.  Buda era un monje, pero Shiva, considerado por muchos el padre del yoga, tenía tres esposas. (Esto era bastante común hace 7.000 años.)  Swami Vivekananda era un monje, pero mi propio guru, Shrii Shrii Anandamurti, era casado. Y muchas otras grandes espiritualistas eran mujeres como Santa Teresa de Ávila (una monja) y Anandamayi Ma (quien era casada).

    Yo escogí ser monje por razones tanto personales como prácticas, pero ciertamente no lo veo como una especie de prerrequisito para la práctica espiritual o para el éxito en el sendero espiritual.

    12. ¿No es egocéntrico sentarse a meditar todo el tiempo cuando hay tanto sufrimiento en el mundo?

    Puede ser, pero más bien depende de lo que usted haría si no meditara. Si la respuesta es “vería televisión”, adelante, medite.  Pero si significa que no le presta atención a su familia o que la utiliza como una excusa para evitar hacer algo por los demás, eso es otra cosa.

    13. ¿Es la meditación una forma de lavado de cerebro?

    Mientras que no hay duda de que la mente de algunas personas mejoraría con un buen lavado, debo decir que la meditación no es una forma de lavado cerebral.  Usualmente cuando la gente expresa preocupación acerca del lavado cerebral, está realmente temerosa de perder el control sobre su mente o de ser manipulada.

    En realidad, la meditación nos ayuda a protegernos de la manipulación mental por medio del fortalecimiento de nuestra voluntad y a hacernos más concientes de  nosotros mismos.

    Si usted está realmente preocupado de que otras personas manipulen su mente para sus propios fines, le sugiero que antes que nada apague su televisor, un aparato usado muy efectivamente por las compañías publicitarias, entre otras, para influenciar la conducta de la gente.

    14. ¿Dónde se desarrolló por primera vez la ciencia de la meditación?

    La meditación tántrica fue desarrollada inicialmente por las tribus del Sur de India hace diez o quince mil años como una expresión de su deseo natural por entender su propia conciencia.  Shiva, el gran yogui de la India antigua, la desarrolló aún más hace más o menos siete mil años.  Desde entonces, esta práctica ha sido propagada y asimilada por diferentes tradiciones místicas, incluyendo el yoga, el taoísmo, el sufismo, el budismo zen y el budismo tibetano.  Prácticas similares han surgido en culturas indígenas.

    15. ¿Cuándo llegó la meditación a Occidente?

    Las prácticas de la meditación fueron introducidas a Europa en el tiempo de los antiguos griegos, algunos de los cuales viajaron al Oriente y aprendieron de los yoguis y filósofos de la India.  Alejandro Magno, estudiante de Aristóteles, trajo con él a un yogui de la India para que fuera su consejero espiritual.  El gran místico griego y reformador social Apolonio encontró sabiduría en el Oriente y fue muy reverenciado por su poder espiritual.  Fue partidario de la religión universal y propagó el concepto de la adoración interna, en vez de la externa. Se rehusó a apoyar a un cierto culto popular por encima de otro y declaró que “estaba más interesado por el espíritu que por la forma de religión”.

    Las primitivas religiones judaicas y del antiguo Egipto fueron fuertemente influenciadas por el misticismo oriental, y muchas personas creen que Jesús pudo haber practicado y enseñado una forma de meditación yóguica que aprendió en la India durante los dieciocho años de su vida que no se narran en la Biblia.

    Después del colapso de la mitad occidental del Imperio Romano en el siglo cuarto, cuando la mayoría de las bibliotecas en Europa fueron quemadas, las prácticas de meditación yóguica murieron en el Occidente.  Más adelante, tanto el misticismo indígena como el cristiano fueron suprimidos activamente, particularmente durante el oscuro periodo de la Inquisición.  Europa se convirtió en un desierto espiritual que centró su atención en el desarrollo intelectual y tecnológico, el militarismo, el comercio, la exploración y la conquista. Las instituciones religiosas tomaron un mayor interés en la política que en la espiritualidad.

    Pero en la década de 1890 un renacimiento espiritual empezó en la civilización occidental con la reintroducción de las prácticas espirituales orientales por Swami Vivekananda, el discípulo amado del gran santo hindú Sri Ramakrsna.  Vivekananda fue el primer maestro yogui moderno en venir a Occidente al inicio del siglo veinte.  Este periodo vio emerger a los Teosóficos y la escuela Antroposófica de Rudolf Steiner, así como un creciente interés en el misticismo oriental entre los intelectuales Europeos como Carl Jung, Aldous Huxley y Herman Hesse.  Después de Swami Vivekananda otros siguieron y en los años 1960 surgió el interés en la espiritualidad oriental en Europa y América, diseminándose rápidamente alrededor del globo, inclusive hasta alcanzar Nueva Zelanda.  La más refinada expresión de esta fusión de culturas se puede encontrar en los escritos del gran místico y filósofo Shrii Shrii Anandamurti, el primer preceptor espiritual en crear una mezcla armónica de la racionalidad occidental y el misticismo oriental.  Él fue el fundador del moderno movimiento espiritual Ananda Marga, que significa el Sendero de la Bienaventuranza.

    Aunque la meditación espiritual se originó en el sur de India en tiempos remotos, su influencia se puede encontrar en muchas tradiciones espirituales.  Hoy continúa aplicándose a una necesidad humana universal.

    16. ¿Qué tipo de meditación enseñan ustedes?

    La naturaleza del objeto o la idea que usted escoja para concentrarse determinará el resultado.  La meditación puede hacerse para crecer espiritualmente o para relajarse y reducir el estrés, o aun por otras razones como éxito en un deporte o una profesión.  El rasgo característico de todas las técnicas de meditación espiritual, tal como se enseña en las grandes tradiciones espirituales, es que el corazón de la técnica es la idea de la Conciencia Infinita, la contemplación del infinito.

    En la meditación tántrica el practicante aprende una técnica personal a través de un proceso de iniciación y se le enseña un mantra que es repetido mentalmente.  Se le enseña cómo separar la mente del mundo externo y cómo concentrarse internamente.  La meta primordial de la meditación tántrica es fundir la conciencia individual con la Conciencia Infinita.  Éste es el tipo de meditación enseñado por la escuela tántrica moderna de Ananda Marga.

    17. ¿No están parcializados? Ustedes practican un solo tipo de meditación. ¿Cómo pueden ser objetivos acerca de otros métodos?

    Es posible que esté parcializado. Sólo un alma iluminada puede ser perfectamente objetiva.  Yo creo que la técnica que practico es la mejor, por lo menos para mí, de lo contrario haría otra cosa.  Al mismo tiempo, parece obvio que hay muchos senderos hacia la iluminación; si no, ¿cómo pudieron alcanzar la autorrealización personas de diferentes tradiciones?  Trato de mantener mi mente abierta, y a través del estudio de una amplia variedad de enseñanzas, he entendido que existen principios psicológicos y espirituales comunes que pueden ser utilizados en la práctica espiritual.  El grado al cual estos principios sean entendidos y aplicados, determinará la efectividad de una técnica de conducirnos a través del sendero del progreso espiritual.

    Por ejemplo, el principio psicológico de “se es lo que se piensa” es ampliamente aceptado.  Si este concepto se aplica en la meditación espiritual, significa que debemos concentrarnos en la idea de la Conciencia Infinita.  Pero si desde nuestra infancia nos han enseñado a sentirnos culpables, o temerosos de Dios, será mucho más difícil practicarla.  Si, por el contrario, se nos enseña que somos los hijos del Divino, y que nuestra verdadera naturaleza es perfecta y amorosa, entonces el sentimiento de bienaventuranza en la meditación se experimenta mucho más naturalmente.

    No es necesario aprender todas las técnicas para entender cómo funcionan.  De todos modos no sería posible hacerlo en una vida entera, es ya suficientemente difícil llegar a dominar una sola.

    18. ¿Cómo saber si ésta es la técnica de meditación correcta para mí?

    Esto es algo que debe decidir por sí mismo. Si encuentra una práctica que tiene sentido para usted, y se siente bien, yo le sugiero que la pruebe. Si experimenta que le proporciona los cambios que siente que necesita, continúe practicándola.  Si experimenta dificultades, sea paciente, no se apresure a cambiarla por otra técnica. Puede encontrarse con el mismo problema y ser forzado a entender que el problema estaba en usted, no en la técnica.  Si, aun después de haber dado lo mejor de usted, todavía no funciona, entonces pruebe algo más.  Pero no se quede en la búsqueda. Debe tratar de encontrar una técnica que le satisfaga y perseverar en ella.  ¿Recuerda esos hoyos que cavamos para buscar agua? Si continúa abriendo nuevos hoyos en poco tiempo va a estar bien sediento.

    19. ¿Necesito tener un Gurú para aprender la meditación?

    La palabra ‘Gurú’ significa “Disipador de la oscuridad”, y realmente se refiere a la Conciencia Infinita que actúa como maestro y guía de las almas individuales.  Así que como la Conciencia Infinita es omnipresente, el verdadero Gurú está ya dentro de nosotros.

    Cuando un individuo ha alcanzado la autorrealización, usualmente nos referimos a él como Gurú porque la Conciencia Infinita en él puede hablar y actuar sin la distorsión que causa el ego.  Así que es capaz de asumir el rol del maestro perfecto y guiar a otros.

    En el Bhagavad Giita, Arjuna le preguntó a su Gurú Krsna, si era posible alcanzar la iluminación con la ayuda del Divino gurú interior, sin la asistencia de un Gurú en forma física.  Krsna le respondió que no es esencial tener un Gurú físico, pero si no lo tenemos probablemente tomará diez mil veces más tiempo alcanzar la iluminación.

    Hace treinta años yo quería aprender a meditar pero no sabía cómo empezar.  Leí algunos libros al respecto y con la sabiduría que pude obtener de sus páginas empecé a practicar. Lo que significa es que no me estaba enseñando a mí mismo, sino que aprendía a través de los autores.  Indirectamente, ellos fueron mis primeros profesores, aunque ya no estaban vivos. Pronto entendí que necesitaba una guía más clara así que empecé mi búsqueda de un maestro vivo.

    Que usted lea este libro indica que quiere información acerca de la meditación.  Todo el conocimiento de este libro viene directa o indirectamente de un Gurú. Prácticamente todos los libros espirituales del mundo derivan sus ideas de grandes maestros espirituales, Gurús. Si no lo hacen, deberían. Ellos son los pioneros en el sendero espiritual, quienes van adelante e iluminan el camino para guiar a quienes los siguen. Y aquellos que por cualquier motivo no los siguen pierden una valiosa oportunidad.

    Algunas personas temen que tener un Gurú sea seguir a alguien ciegamente. Ésta es una idea equivocada.  Mi Gurú citó varias veces una antigua escritura que decía que si un niño dice algo racional debemos aceptarlo y si Dios dice algo irracional, debemos descartarlo como a la paja. La espiritualidad genuina no niega la racionalidad.

    ¿Y cuál es la vía más racional cuando se busca el autoconocimiento? Cuando entramos en el reino misterioso de la conciencia, la vía más racional es seguir el consejo de un guía que conozca bien el territorio.

    Si no tiene la oportunidad de conocer personalmente a un Gurú real (y son pocos y raramente encontrados), no desesperes. Es posible aprender de un Gurú a través de sus escritos, a través de su ejemplo inspirador y directamente de personas a las que Él ha encargado de transmitir sus enseñanzas y técnicas.  Y a través de la meditación es posible establecer una relación personal con el Gurú interior quien finalmente es el único Gurú.

    20. ¿Cuánto cuesta la meditación?

    Tradicionalmente la meditación espiritual ha sido enseñada gratuitamente y está disponible para todos, sin importar el estatus económico de la persona.  La meditación es una práctica espiritual muy sutil y no debe haber ningún valor monetario asociado con ella. Asociar con la meditación un valor monetario la mancha  y la degrada.

    Sin embargo, hay un precio. Para obtener resultados de la meditación usted tiene que poner de su parte su valioso tiempo y esfuerzo.

    21. ¿Cuánto tiempo toma?

    Yo recomiendo a los principiantes que dediquen por lo menos 15 minutos dos veces al día a la meditación. Más adelante se puede incrementar a dos sesiones de media hora.  Esto dará buenos resultados aunque algunas personas prefieren meditar por periodos más largos y como resultado experimentan beneficios aún mayores.  El resultado de la meditación está directamente relacionado con lo que uno invierte en ella.

    22. ¿Cuáles son los beneficios de la meditación?

    Se han hecho extensos estudios acerca de los beneficios fisiológicos y psicológicos de la meditación, pero yo prefiero hablarles de los beneficios que yo personalmente he experimentado con esta práctica:

    a. Siento más paz mental

    b. Estoy más equilibrado emocionalmente.  Soy músico y puedo decirles que es un verdadero beneficio para quienes tienen un temperamento un tanto “artístico”.

    c. Soy más creativo.  Siempre he practicado una variedad de artes creativas y cuando empecé a meditar, sentí que había encontrado una nueva fuente rica de inspiración, ideas y entendimiento.  Muchos escritores, músicos y pensadores afirman que su inspiración usualmente viene cuando la mente está tranquila. Parece natural que el efecto calmante de la meditación debe darnos más fácil acceso al nivel más profundo y creativo de nuestras mentes.

    d. Descubrí un profundo sentimiento de propósito en la vida.  Tengo una creciente sensación de que la vida se mueve en una dirección positiva, hacia un mayor conocimiento, y un mayor sentimiento de unidad y armonía.  Siento que hago parte del mismo flujo de evolución conciente.

    e. Mayor conocimiento de mí mismo.  La práctica introspectiva nos hace más concientes de nuestras motivaciones y cualidades.  Esto no es siempre algo cómodo, pero si no nos vemos como realmente somos, ¿cómo podemos mejorar?  Muchas veces es inspirante descubrir el increíble potencial interior que tenemos.

    f. Se me está desarrollando un sentimiento de amor universal. Como estoy más en contacto con la fuente de mi propia conciencia, me es más fácil descubrir esa conciencia en todas las cosas.  Siento más amor dentro de mí, y más amor y compasión por los demás. Naturalmente esto me ayuda a relacionarme más fácilmente con otras personas.

    g. Disfruto de buena salud. Tengo una vida bastante ocupada, viajo frecuentemente y tengo un horario exigente. Aun así, no sufro de las enfermedades relacionadas con el estrés que sufre mucha de la gente ocupada.  La meditación y el estilo de vida natural asociado a ella son, definitivamente, una receta para una vida larga y saludable.

    h. Mayor fuerza de voluntad y concentración.  A través de los años he notado que mi mente se ha vuelto más clara y fuerte. Los músculos se desarrollan si los ejercitamos; lo mismo pasa con la mente.

    i. Realmente disfruto la meditación. Algunas veces resulta difícil concentrarse, pero cuando fluye realmente es intensamente gratificante, más que cualquier otra cosa que haya experimentado.  Es mucho mejor que tomar drogas, o al menos eso es lo que me han dicho.

    j. Soy feliz, supongo que no el hombre más feliz del mundo, pero estoy trabajando en serlo.  Lo que sí sé es que soy mucho más feliz de lo que era antes de empezar este sendero y este sentimiento ha ido creciendo a través de los años.  ¿Quién no lo sería? Soy más equilibrado emocionalmente, más creativo, me he desarrollado como persona, la vida tiene un sentido profundo para mí, me siento más cerca de Dios, más cerca de la gente, siento más amor. Claro que soy más feliz, ¡estaría loco si no lo fuera!

  • cye

     

     

     

     

     

     

    Estas preguntas y respuestas son del libro Cierra los ojos y abre la mente

© Copyright 2021 Ananda Marga: Meditación, Yoga y Servicio